Novedades editoriales


*Horóscopo Chino 2021, de Ludovica Squirru Dari: En el Horóscopo chino 2020 anticipó que la Rata de Metal “cobrará intereses kármicos inolvidables y los pagarán los ciudadanos de cada país con la salud” y una vez más sus predicciones fueron acertadas.


*La felicidad en el trabajo, de Marie Kondo y Scott Sonenshein: El puesto de trabajo es un imán para el desorden y el caos. ¿Quién no se ha sentido agotado por reuniones improductivas, papeles revueltos, interminables correos electrónicos y tareas innecesarias? Todo esto consume tu motivación, limita tus posibilidades de progreso y socava tu bienestar.


*Las tinieblas y el alba, de Ken Follett: Nos transporta al ocaso de una época violenta y brutal y al comienzo de un nuevo tiempo en un monumental y emocionante relato de ambición y rivalidad, nacimiento y muerte, amor y odio.


*Un crimen japonés,de Daniel Guebel: Yutaka Tanaka, señor feudal de la provincia de Sagami, debe vengar la muerte de su padre, asesinado por una banda de samuráis enmascarados. La investigación del crimen lo arroja a los campos de batalla, a las intrigas cortesanas y sus traiciones.


*Finales, de Facundo Pedrini: Registro íntimo, en perpetuo movimiento entre la crónica periodística, la poesía y las reflexiones personales.


*Ni temeré las fieras, de Miguel Salas Díaz: Roberto llega a Nápoles dejando atrás una vida pequeña y asfixiante para comenzar otra nueva y rica en promesas como profesor de español en la universidad. Sin embargo, la súbita y brutal violencia que se agazapa en los rincones más oscuros de la ciudad no tarda en truncarlas.


*Berlín- Barcelona Kabarett, de Juan José Rastrollo:  Con el telón de fondo del Berlín de los últimos años de la República de Weimar y la Barcelona inmediatamente anterior a la Guerra Civil Española, refleja el enrarecido clima social y político de estas dos ciudades a través de un personaje, Delfín Barroso, aspirante a cura, que sirve de puente entre dos realidades tan dispares como la de la institución de la Iglesia y el ambiente del cabaret y los bajos fondos.


*Odio internet: Profundas reflexiones vonnegutianas que una trama con principio, nudo y desenlace, «Odio internet» nos ofrece un abanico de personajes diversos que, en el San Francisco de la segunda década del siglo XXI, navegan por un mundo nuevo en el que las aparentemente anárquicas reglas de las redes sociales lo dominan todo.


*Fuck News, de Pau Arenós: Un libro que se escapa de los límites que impone la taxonomía y desconcierta al lector que recibe brillantes píldoras de ficción con la hechura de las supuestas verdades que cada día imprimen los diarios.


*La libertina, Madame Périchon, una espía en el Río de la Plata, de Florencia Canale: Marie Anne Périchon de Vandeuil, más conocida como Anita Périchon “la Perichona”, nació en la isla de Reunión, en el océano Índico, en el seno de una familia de la élite colonial francesa. Muy joven se casó con Thomas O’Gorman, oficial irlandés al servicio de Francia. Ante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata, Thomas O’Gorman tuvo que buscar refugio en Río de Janeiro. Sola en medio de una sociedad que recelaba de ella, la bella y sensual Anita no se resignó al rol de madre devota y esposa fiel. Amante del general William Beresford, comandante inglés de las Invasiones, y luego de Santiago de Liniers, héroe de la Reconquista, quería para sí una vida placentera y excitante.


*El desafortunado, de Ariel Magnus: Una apasionante novela que reconstruye los últimos años en libertad de Adolf Eichmann, el arquitecto del Holocausto.


*La reina, El gran sueño de Manuel Belgrano, de Gabriela Saidon: Cusco, Perú, octubre de 1818. Un general porteño visita a Irenea, una monja de clausura que vive con sus hijas en el convento de Santa Clara. El general viene con la misión secreta de coronar a la menor de las hermanas. En el Congreso de Tucumán de 1816, ha triunfado la propuesta de Manuel Belgrano de establecer, como sistema de gobierno, una monarquía incaica en América Latina, con sede en esa ciudad peruana, entonces considerada ombligo del mundo.


*René Leys, de Víctor Segalen: Un médico francés llega a Pekín en 1911 y se fascina con los misterios de la Ciudad Prohibida. Para acceder a ellos toma como profesor y guía a René Leys, un joven belga con aptitud tan asombrosa para el idioma y las costumbres chinas que ha sido aceptado como tutor de los príncipes de la corte.


*Noche y océano, de Raquel Taranilla: Bea Silva se topa con una noticia del diario que la deja atónita: alguien ha robado el cráneo embalsamado del mítico director de cine mudo F. W. Murnau. Lo sorprendente es que Bea está segura de conocer al culpable. Se trata de Quirós, un cineasta medio ocioso que un día recaló en su enorme casa destartalada.


*Música, solo música, de Haruki Murakami y Seiji Ozawa: A lo largo de dos años, Murakami y su amigo Seiji Ozawa, antiguo director de la Boston Symphony Orchestra, mantuvieron estas deliciosas conversaciones. Así, mientras escuchan discos y comentan distintas interpretaciones, se asiste a jugosas confidencias y curiosidades que los contagiarán el entusiasmo y el placer inacabable de disfrutar de la música con oídos nuevos.


*201 Tips para no comer como el or…, de Narda Lepes: Porque comer bien es mucho más que preparar grandes recetas o saber un montón de técnicas. Comer bien, y no como el or**, es algo de todos los días, todo el día, 24/7.


*Pausa/ 25 referentes mundiales piensan cómo será nuestra nueva vida, de Hugo Alconada Mon; No vimos venir la pandemia. Y ahora, ¿qué otra cosa no estamos viendo? ¿Una nueva pandemia? ¿Un colapso económico peor que el crac del 29? ¿Un rebrote autoritario? ¿El estallido de la desigualdad social? ¿El cambio climático? ¿Cómo impactará esta distopía en nuestras vidas en los próximos años? ¿Se aprende de la experiencia?


*Maten a Duarte/ Historia secreta de la muerte del hermano de Evita, de Catalina del Elía: El 8 de abril de 1953, Juan Duarte fue encontrado muerto en su dormitorio. Estaba arrodillado ante la cama, sobre su propia sangre. En su sien derecha, un agujero negro: la marca de su alejamiento definitivo de este mundo. A su lado, un revólver calibre 38 y, sobre la mesa, una carta de despedida –¿escrita por su propia voluntad?, ¿dictada por sus matadores?–, dirigida a su cuñado, el presidente Juan Domingo Perón.


*(Mal) Educadas, de María Florencia Freijo: ¿Cómo se ha educado a las mujeres por siglos? ¿Para qué se las ha educado? Hasta fines del siglo XIX las mujeres no asistieron a la escuela, su única formación tendía a que fueran “buenas”: buenas esposas, concubinas, amantes, madres, hijas, abuelas… Esta educación inorgánica, esta “mala” educación, se vuelve un sustrato permanente y fortísimo que sigue formando a las mujeres aún hoy para cumplir miles de mandatos.


*Y sin embargo, el amor/ Elogio de lo incierto, de Alexandra Kohan: Reflexiones en torno del amor y el deseo, desde una perspectiva que flexiona feminismos y psicoanálisis.


*Fácil y nutritivo/ Cocina para humanos de todas las edades, de Luisina Troncoso: Lejos de ser una complicación y pérdida de tiempo, como nos quieren hacer creer en un mundo cada vez más acelerado y colmado de alimentos ultraprocesados, Luisina nos invita a pensar la comida casera como una muestra de amor y una manera de cuidar de nuestra salud y la de la gente que nos rodea.


*Historia de la Argentina/ Desde la conquista española hasta nuestros días, de Ezequiel Adamovsky: Cinco siglos de cambios dramáticos que moldearon este suelo hasta darle la fisonomía que hoy tiene la República Argentina.


*La felicidad vive en el conurbano, de Beto Casella: Por qué, según la ciencia, es más feliz una familia modesta que vive en Morón que una millonaria que vive en Beverly Hills.


*Alumbra la luna, de Lu Gaitán: La Luna se activa en momentos de crisis o cuando tenemos miedo,cuando necesitamos que nos quieran, cuando queremos expresar nuestros sentimientos o cuando queremos armar nuestro hogar y sentirnos en casa. La Luna nos muestra los mecanismos de defensa y todo aquello que nos resulta fácil y que podría convertirse en un posible trabajo, pero también nos habla del lado intuitivo y la sabiduría bruji.


*Animate a manifestar tus sueños/ 7 pasos para vivir la vida que deseás, de Naty Franz: Invita a hacer nuestros propios collages y visualizaciones para jamás perder de vista nuestros mayores deseos; nos recomienda meditaciones y afirmaciones, y nos propone compartir una clase completa de yoga con ella, para que cada uno haga su propio trabajo interior y pueda alcanzar aquello que siempre soñó.


*Bailando juntos/ La cara oculta del amor en la pareja y en la familia, de Joan Garriga: La relación de pareja es una danza y conviene articularla con acierto. El foco de investigación de este libro se mueve constantemente alrededor de esta pregunta: ¿cómo se coordina esa danza?


*Detox 21/ Tres semanas para mejorar tu vida, de Natalia Amengual: Plan para limpiar, regular y sanar nuestro organismo, pero también nuestras emociones y espíritu, a través de ciertos alimentos cuidadosamente seleccionados, utilizados como agentes purificadores.


*Rompimos el cristal/ Qué hacen y qué piensan las mujeres que construyen una argentina más igualitaria, de Carolina Castro: A través de profundas conversaciones con pares mujeres, representantes del mundo empresarial y de negocios, del arte y la ciencia y de la política y la vida pública, explora posibles respuestas a dos interrogantes clave para todas aquellas mujeres que buscan dejar su impronta.


*Lo bueno de tener un mal día/ Cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor, de Anabel González: Brinda una pequeña guía de supervivencia emocional que nos ayudará a gestionar mejor nuestras emociones y a aprender a convivir con los malos momentos. Porque la clave para sentirnos a gusto con nosotros mismos y con nuestra vida está precisamenteen saber llevar bien los días malos.


*La primera revuelta fiscal de la historia/ La 125 y el conflicto con el campo, de Sergio Berensztein y María Eliza Peirano: El cuidado texto analiza cómo la 125 se fue transformando en un punto de inflexión que derivó en la famosa grieta, que todavía hoy permanece en pleno apogeo. Los autores anticipan por qué el campo, el sector con mayor relevancia económica de la Argentina, tuvo y sigue teniendo una casi insignificante representación política, y un poder de lobby acotado.


*Nuestra sangre nazi, de Mariana Marx: Ambientada en los suburbios de Buenos Aires, en la zona de los lagos de la Patagonia y en la Europa del Este, Nuestra sangre nazi es la historia de un amor prohibido, de pasiones encontradas y de un pasado siniestro que logra cruzar a dos familias a través de los secretos más oscuros.


*Canta, juega y aprende con Pica- Pica: Emi Bombón, Nacho Bombín y Belén Pelo de Oro nos ilustran en este libro algunas de las canciones tradicionales más queridas por los más pequeños. Podrán divertirse pintando, pegando adhesivos o creando divertidas manualidades, mientras aprenden conceptos básicos como los números, las letras o los colores.


*La tía Cosima, de Florencia Bonelli: Laescritora argentina más leída y admirada de América Latina, vuelve con una historia contemporánea donde coexisten la profesión, la amistad, el amor y un pasado doloroso que, lejos de olvidarse, vuelve para regalar una segunda oportunidad.


*Jugá con Lyna, de Lyna Vallejos: Podrás jugar con los miembros del Team Anormal, cumplir con los desafíos que te proponen, cocinar cosas muy ricas y hasta escribirle una carta a Lyna.


*Los guardianes, de John Grisham: Hace veintidós años, un inocente fue condenado por asesinato. Ahora necesita un milagro.Los asesinos de Keith Russo son personas poderosas y despiadadas, y no quieren que Miller sea exonerado.


*Meteoro, de Julián López: Poemas urbanos, melancólicos, amorosos. En ellos transcurren los días del ser hijo y se despliegan los aprendizajes trascendentes de la infancia, intuyéndolos en el susurro sensual entre el padre y la madre o arrancándolos de sus discusiones.*Despierta, de Lorena Pronsky: Nos habla, de una manera honesta y visceral, sobre cómo superar los golpes de la vida: las pérdidas, el desamor y los miedos.


*El gueto interior, de Santiago Amigorena: Historia real de Vicente Rosenberg, el abuelo del autor, un judío que en los años veinte abandonó Polonia dejando atrás a sus padres y hermanos para empezar una nueva vida en Buenos Aires.


*Adiós a la revolución, de Francisco Ángeles: Combina un relato de amor descarnado con un ingenioso empleo de las fórmulas clásicas de la narrativa policial.


*Mil de fiebre, de Juan Andrés Ferreira: Personas que necesitan desesperadamente creerse las historias que se cuentan a sí mismas.


*Los 70. La década que siempre vuelve, de Ceferino Reato: O nunca terminan de pasar. Esos años, verdadera orgía de sueños, ideales, sangre y muerte, vieron desfilar tres “patrias” por una misma nación: la socialista, que nunca llegó a nacer; la peronista, que se hizo añicos en poco tiempo; y la militar, cuyos horrores aún estremecen.


*Wasabi, de Alan Pauls: Crónica alucinada de cómo un escritor se fabrica un mundo atroz para acceder a la verdad del amor y la literatura.


*Diario de un inocente, de Carlos Carrascosa: Es la historia en primera persona jamás contada de un hombre que estuvo preso más de siete años acusado de un crimen que no cometió, es la reconstrucción de ese día fatal, es el entramado judicial infame alrededor del caso, pero es también el relato desgarrador de una pérdida, la desesperada búsqueda de la verdad y la libertad.


*Aquí no hay reglas, de Reed Hastings y Erin Meyer: Para aquellas personas que crean, lideran o aspiran a innovar, la cultura de Netflix es prácticamente un Santo Grial.


*La reinvención del amor, de Sandra Russo: Ensayo lúcido, reflexivo y necesariamente político, que postula la reinvención del amor como condición de posibilidad de una existencia más libre y emancipada, pero también más armónica y, por qué no, feliz.


*Más allá de la nutrición, de Emmanuel Cestaro: Una buena nutrición y la actividad física son fundamentales para sentirse bien. Guía práctica que te brindará los conocimientos para sostener un plan de alimentación, estimular el metabolismo, potenciar el entrenamiento y mejorar tu energía.


*Alimentación para maratonistas, de Karen Cámera: La buena alimentación, la conciencia del propio cuerpo y el entrenamiento son fundamentales para asegurarte estar en una zona segura y saludable, y tener más posibilidades de alcanzar tu meta


*Soluciones prácticas, de Bernardo Stamateas: En este libro encontrarás treinta “llaves maestras” que podrás implementar ante los distintos problemas que debas enfrentar. Cada ejercicio es una solución práctica altamente eficaz y fácil de aplicar.


*Ser yo, Tomi, de Tomás Benítez: El bailarín de freestyle Tomás Benítez repasa su vida, los hechos que lo marcaron, el descubrimiento del baile y su experiencia en la televisión. Incluye tips de baile y actividades.


*Tiny Pretty Things, de Clayton Dhonielle y Sona Charaipotra: Gigi es un espíritu libre que solo desea bailar, pero hacerlo podría poner en riesgo su vida. Bette es una chica de buena familia de Nueva York que simplemente quiere huir de la sombra de su hermana, una superestrella del ballet. Y June, la perfeccionista, necesita conseguir un buen papel este año o su controladora madre terminará con sus sueños de ser bailarina.


*Mil veces hasta siempre, de John Green: Trata de ser una buena hija, una buena amiga, una buena estudiante y, tal vez, incluso una buena detective, mientras vive en la espiral cada vez más estrecha de sus propios pensamientos, una y mil veces hasta siempre.


 

También guarden, twiteen y compartan desde:
    Bookmark the permalink.

    Comments are closed.