-“Sin red”, de Sebastián Fest (Sudamericana): Federer y Nadal cambiaron la historia del deporte hasta transformarse en dos mitos vivientes. Sin embargo, no todo es como parece, no todo está contado. ¿Se respetan? Sí. ¿Se admiran? Sí. ¿Son amigos? No. ¿Están de acuerdo a la hora de diseñar el futuro del tenis? No. Ambos son los protagonistas de una rivalidad única: encarnan un duelo de estilos, imágenes y visiones del mundo que nace gracias al deporte, pero que es mucho más que un choque de raquetas.
-“El vendedor de pasados”, de José Eduardo Agalusa (Edhasa): La revolución angoleña ha concluido. Félix Ventura se especializa en fabricar ancestros, relaciones familiares, una cuna de honor. Uno de sus clientes toma la ficción por realidad y sale a la búsqueda de sus parientes imaginarios. Entonces sale a la luz el auténtico pasado, el de las heridas de la historia.
-“Egotrip”, de Germán Maggiori (Edhasa): Poeta y habitante del infierno más certero, el propio, Edgardo Caprano deja atrás una hija, una amante, una exesposa y un trabajo. También una estafa y un apreciable número de traiciones. Su nuevo destino será la ruta, en el plano espacial, pero sobre todo su conciencia alterada, casi incapaz de descifrar el presente y no siempre idónea para descubrir su mejor futuro.
-“Un hombre bueno”, de María Fasce (Edhasa): Ganador del XII Premio Iberoamericano de relatos «Cortes de Cádiz», colección de cuentos sobre el deseo y la soledad, sobre los enigmas de las relaciones familiares y amorosas.
-“El cuento de la criada”, de Margaret Atwood (Salamandra): En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. La serie de televisión ya tiene confirmada su tercera temporada.
-“Vincent”, de Barbara Stok (Salamandra): Centrada en el tiempo que el genial pintor pasó en el sur de Francia, un período breve, pero intenso durante el cual Vincent soñaba con fundar una casa en la que él y sus amigos pudieran vivir y trabajar consagrados a su arte. Sin embargo, la enfermedad mental y los frecuentes ataques impidieron que ese sueño se convirtiera en realidad. La autora visitará el país en octubre.
-“Oscuridades programadas”, de Sarah Glidden (Salamandra): Un viaje por Turquía, Siria e Iraq con el fin de descubrir historias que ilustren el efecto causado por la guerra de Iraq en Oriente Próximo en general, y en los refugiados en particular.
-“Náufragos”, de Laura Pérez (Salamandra): Recrea la relación entre Alejandra y Julio en este espacio urbano y poético donde se entrelazan los sueños, el amor y la incertidumbre. En él compartirán experiencias y reflexiones, pero las circunstancias laborales y familiares los irán separando, pese al empeño de ambos por negar la evidencia de que sus vidas ya han tomado rumbos diferentes.
-“Corrupcipon policial”, de Don Winslow (RBA): Denny Malone es «el rey de Manhattan Norte», un condecorado sargento del Departamento de Policía de Nueva York y el auténtico líder de «La Unidad». Malone y sus hombres son los más listos, los más duros, los más rápidos, los más valientes, los más malos y los más corruptos. Ahora su corrupción está a punto de salir a la luz y Malone se verá obligado a transitar por la delgada línea que separa la traición a todo aquello en lo que cree y su propia supervivencia.
-“Mentes poderosas”, de Alexandra Bracken (RBA): Cuando Ruby despierta en su décimo cumpleaños, algo en ella ha cambiado. Algo lo suficientemente alarmante como para que sus padres la encierren en el garaje y llamen inmediatamente a la policía buscando ayuda. Ha sucedido. Ruby no ha sucumbido a la misteriosa enfermedad que ha aniquilado a la mayoría de niños de Estados Unidos, pero ella y los demás prisioneros se han convertido en algo mucho peor: porque han desarrollado poderosas habilidades mentales que no pueden controlar.
-“La reina que dio calabazas a caballero de la armadura oxidada”, de Rosseta Forner (RBA): Esta gran fábula sobre la vida y los sentimientos, nos recuerda que jamás hay que perder ni una pizca de autoestima y nos muestra cómo hay que superar el pasado y tener fe en las posibilidades que brinda el futuro para encontrar o conservar el amor verdadero y comprender la plenitud de su significado.
-“Hace falta que te diga” Relatos de amor imposible, de autores varios (Planeta): Contiene un reproche que el amante le hace al amado: no basta con que te quiera con locura sino que además tengo que decírtelo. Y no puedo. Como dice el personaje de uno de los cuentos: “Ser siempre el que desea era como estar en el infierno sin haberse muerto”.
-“Adentro tampoco hay luz”, de Leila Sucari (Planeta): Una nena que está por entrar en la pubertad, llega a la casa donde viven su abuela y su prima en el campo, mujeres aisladas, encerradas cada una en su propio desamparo, en una tierra yerma que ha dejado de ofrecer futuro.
-“¡Ni lo sueñes!”, de Megan Maxwell (Planeta): Daniela es una joven luchadora con un pasado duro, que a pesar de haber sufrido mucho tiene siempre una sonrisa en los labios. Trabaja como fisioterapeuta en un hospital, y en sus ratos libres, en una casa de acogida para niños sin hogar. En uno de los turnos ingresa el malhumorado y engreído futbolista Rubén Ramos tras haber sufrido una lesión en un partido.
-“Los mejores cuentos de fútbol”, de Roberto Fontanarrosa. Selección y prólogo de Eduardo Sacheri (Planeta): No estoy seguro de que estos sean los mejores doce cuentos de fútbol de Roberto Fontanarrosa. Son, eso sí, los doce que a mí más me gustan. Puede ser, amigo lector, que usted esté de acuerdo. Y si no, lo lamento: Planeta me encargó a mí la antología, y no a usted, de modo que si no le gusta mi selección, “a llorar a la iglesia”. Sacheri
-“Rosa de ceniza”, de Pilar Rahola (Planeta): Albert Corner Espiga hace tiempo que dejó atrás la guerra de Cuba. La abuela Mariona le había pedido que regresara vivo y cumplió la promesa. Pero ya nunca más sería aquel soldado de leva abrumado por la pobreza y la desdicha, sino un hombre nuevo, un superviviente. Y con ese instinto logró acumular una fortuna, relacionarse con la alta burguesía catalana y formar una familia acomodada, en medio de una magnífica reconstrucción de la Semana Trágica de Barcelona en 1909.
-“Cría de asesinos”, de Andrés Rivera (Planeta): Siete relatos: La perversa iniciación sexual de un abogado, en medio del terror de la última dictadura argentina. Un gerente de banco de provincia y su inquietante genealogía. Las íntimas miserias de una madre y su hija. El ascenso económico de un emigrado judío en los telares de Villa Lynch durante el primer peronismo. Una hija de Alemania y la sumisión a ella de dos argentinos. El reencuentro entre un hombre que acaba de salir de la cárcel y una mujer que viene a ofrecerle sexo y un encargo ineludible. La cruenta parábola de dos jóvenes marginales cordobeses.
-“La tigresa y el acróbata”, de Susanna Tamaro (Planeta): Érase una vez un tigre. Y un hombre. Y una historia tan antigua como el tiempo. Érase una voz que te arrastra lejos, hasta un lugar donde todavía todo es posible. Érase un sendero cubierto de nieve que asciende por la gran montaña y que te lleva, sin que lo sepas, de regreso a ti.
-“¡Sí, el psicoanálisis cura!”, de Juan David Nasio (Planeta): Con más de cincuenta años de experiencia clínica y aún el entusiasmo del primer día, nos muestra de la manera más vívida y a través de ocho casos clínicos conmovedores, cómo un psicoanalista acompaña a su paciente hasta la curación.
-“Diccionario crítico de los años 70”, de Gustavo Noriega (Planeta): Todo lo que se dijo y lo que no se dijo de la época más violenta de la Argentina, revisando y discutiendo 100 conceptos, palabras claves, biografías y hechos.
-“Memorias de un luthier”, de Carlos Nuñez Cortés (Planeta): Diario de ruta en el que se consigna absolutamente todo: la génesis de las obras, la creación de los instrumentos informales, los programas de los espectáculos, pero además un registro de adónde íban, qué tocaban y hasta cuánta gente los veía noche tras noche.
-“Crónica de mi familia”, de Vasco Pratolini (Planeta): Diciembre de 1944: Esto no es una obra de ficción. Es un soliloquio del autor con su hermano muerto. Al escribir buscaba consuelo, no otra cosa. Le mortifica pensar que intuyó apenas, y demasiado tarde, la espiritualidad de su hermano. Estas páginas se ofrecen como una estéril expiación.
-“El salto de papá”, de Martín Sivak (Planeta): El 5 de diciembre de 1990 un grupo de obreros que levantaba un hotel en el centro de Buenos Aires vio cómo Jorge Sivak se lanzó al vacío sin darles tiempo a impedirlo. Era comunista y también banquero, y ese día se había decretado la quiebra de su empresa.
-“A través de las canciones”, de Diego Frenkel (Planeta):Una canción no es un objeto. Es un ser. Un cúmulo de energía que el autor puede propiciar, captar y dar forma. Siento que este libro, como todos los libros, es un intento de conexión entre intimidades y una forma más de relatar la épica de nuestra existencia (que en algún punto es común a todos…) a través de las canciones.
-“¡En campaña!/ Manual de comúnicación política en redes sociales”, de Damián Coll y Ariel Carrel (Planeta): Las estrategias electorales se adaptan a los medios y formas de comunicarse delos votantes que se busca captar. Así, son cada vez más las maneras de llegar a un electorado que se expresa y conecta de distintas maneras.
-“Appetites”, de Anthony Bourdain (Planeta): Prestigioso chef de la mítica Brasserie Les Halles de Nueva York, ofrece un centenar de recetas pensadas para que cualquiera pueda lucirse en casa, con la absoluta seguridad de que podrán sorprender a los comensales más exigentes.
-“Perón y los alemanes/ El espionaje nazi en Argentina”, de Uki Goñi (Planeta): El cotejo de archivos argentinos, alemanes y norteamericanos muestra la conexión de los sucesivos Gobiernos argentinos –Castillo, Ramírez, Farrell– y los miembros jerárquicos del GOU con la red de espionaje político de Himmler (el SD), mientras el país adoptaba una actitud de “neutralidad” ante la comunidad internacional.
-“El gran engaño de Hitler”, de Abel Basti (Planeta): Apasionante historia de intrigas, esoterismo, espionaje y sexo, escrita a partir de un juego de relaciones amorosas que involucran al mismo Hitler y, sorprendentemente, a su mejor doble.
-“Ser fitness”, de Triana Angelina Maida (Planeta): Conocida en Instagram como @serfitnessoficial, fuente de inspiración y motivación para muchos, comparte con nosotros en este libro cómo el fitness se convirtió en su propio estilo de vida y cómo le sirvió de camino para encontrarse con su más profunda esencia y para llevar una vida equilibrada y saludable.
-“Aporofobia, el rechazo al pobre”, de Adela Cortina (Planeta): En un mundo construido sobre el contrato político, económico y social, los pobres parecen quebrar el juego de dar y recibir, y por eso prospera la tendencia a excluirlos. Hablamos de “aporofobia”, de rechazo al pobre. Es el pobre el que molesta, incluso el de la propia familia.
-“Hygge- La felicidad en las pequeñas cosas”, de Meik Wiking (Planeta): Dinamarca es el país más feliz del mundo y todo se lo debe al hygge.Cada capítulo se centra en un aspecto determinado del hygge: la luz, la ropa, la comida y la bebida, el hogar… Desde elegir la luz adecuada y planear una cena festiva hasta crear un kit de emergencia hygge, este inspirador libro, lleno de consejos útiles, actividades, ideas y recetas de cocina, te enseñará cómo ser más hygge y descubrir así el secreto para ser más feliz.
-“Elon Musk”, de Ashlee Vance (Planeta): Esta es la fascinante historia de la tumultuosa ascensión de Musk a las cumbres del mundo empresarial, un hombre que ha revolucionado la industria estadounidense rompiendo todos los límites de la innovación y ganándose de forma inevitable unos cuantos enemigos por el camino. Más que un inventor, más que un pensador, más que un genio, Musk es el perfecto ejemplo del emprendedor que persigue cambiar nuestra vida cotidiana hasta extremos que aún no somos capaces de imaginar.
-“Psicoanálisis y género”, de Irene Meler (Compiladora) (Planeta): Reflexiones teóricas y experiencias de gestión que dan cuenta de la evolución del campo interdisciplinario de los estudios de género y de su relación con algunos desarrollos psicoanalíticos actuales.
-“Mindfulness”, de Silvio Raij (Planeta): El presente es el único momento real de tu vida. El pasado únicamente existe en tus recuerdos y el futuro en tu imaginación. Si quieres sentir el verdadero amor, experimentar felicidad y recuperar tu paz interior, solo puedes buscar en un lugar, y ese lugar es “aquí y ahora”.
-“El secreto mejor guardado de Fátima”, de José María Zavala (Planeta): ¿Qué secretos encierran todavía hoy, en su primer centenario, las apariciones de Fátima aprobadas por la Iglesia?
¿Reveló el Vaticano la totalidad del Tercer Secreto en el año 2000 o faltaría todavía por conocer la parte más importante sobre el futuro de la Iglesia y del mundo? ¿Por qué el papa Juan XXIII no publicó el Tercer Secreto en 1960, como pidió la Virgen de Fátima? ¿Tan terribles eran sus palabras como para hacer caso omiso a la mismísima Reina del Cielo…?
-“Sentir y pensar la educación física”, de Alejandra Brener y Patricia Arias (Planeta): Ofrece una mirada sobre el cuerpo en la escuela que integra la sensibilidad, la singularidad, los afectos y la expresividad. El lector se encontrará con relatos de clase, escenarios, interrogantes, actitudes, dichos y climas escolares que, desde una mirada fundamentada en la corporeidad y la motricidad, hace foco en la disposición y actitud de los profesores.
-“Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”, de Elena Favilli y Francesca Cavallo (Planeta): Elizabeth I, Coco Chanel, Marie Curie, Frida Kahlo, Serena Williams y otrasmujeres extraordinarias narran la aventura de su vida, inspirando a niñas a soñar en grande y alcanzar sus sueños; además, cuenta con lasmagníficas ilustraciones de sesenta mujeres artistas de todos los rinconesdel planeta.
-“#Malos- ¿Quién te salvará ahora?”, de Luis Ávila (Planeta): Tracy Smith es una joven universitaria que lo mide todo.Le gusta tomar registro de cada detalle, incluso de los chicos que han intentado acostarse con ella. Y si bien eso parece una maldición, finalmente ha optado de qué lado estar, aunque deba pagar el precio que esto supone: Theo.
-“Nunca, nunca 2”, de Colleen Hoover y Tarryn Fisher (Planeta): Silas tiene el tiempo en su contra. Muchas verdades se revelan ante él, mientras que otras sólo empeoran su falta de memoria. Ahora todo está fuera de control y la desaparición de Charlie lo ha puesto en un aprieto, ya que él es el único lazo entre el pasado y el presente, así como la última persona que la vio.
-“Busca el tesoro (En tu bolsillo), de Kery Smith (Planeta):
¿Cuántas hojas con formas curiosas puedes encontrar? ¿Y cosas de color azul? ¿Tal vez un trozo de hilo rojo?Y lo más importante: ¿qué podrías hacer con todo eso?
-“Una corte de rosas y espinas- Libro para colorear”, de Sarah J. Maas (Planeta): Imperdible compañero de la emocionante saga, Feyre, Tamlin, Rhysand y todos los queridos personajes creados por Maas se enamoran, libran guerras y exploran el inquietante mundo de los inmortales, mientras recorren la belleza exuberante de la Corte Primavera y la energía efervescente de la Corte Noche.
-“LOL Fiction. La rebelión de Teemo”, de Javier Muñoz Ruiz (Planeta): League of Legends es el videojuego online más importante del mundo. En todos los rankings aparece como el número uno: es sin duda el más famoso, el que mayor audiencia consigue y, de lejos, el más jugado. Sin embargo, hay una historia que nadie se ha atrevido a contar hasta ahora…
-“El fin del mundo puede esperar”, de Makiman (Planeta): Makiman es un joven cualquiera… Buena persona, algo atolondrado, pero con gran corazón. Patty, su compañera de piso, tiene un problema y necesita dinero para resolverlo.Él no lo piensa dos veces, y, para conseguirlo, se embarca en un loco experimento científico.
-“Magias ajenas”, de Margara Averbach (Planeta): Los habitantes de Los Yuyos, como tantos otros magos, viajan al Norte, al Único, como inmigrantes ilegales para luchar contra la devastación de los recursos naturales que llevan a cabo los uniquenses. La tala de los árboles y la explotación minera de la Madre Violeta son algunas de las causas de la sequía de arroyos y sobre todo, del río Hundido, “padre de toda el agua del mundo”.
-“Descendientes. Rebelión en la Isla de los Perdidos”, de Melissa De La Cruz (Planeta): El poderoso tridente del rey Tritón ha traspasado la barrera mágica que mantiene a los villanos encerrados en la Isla de los Perdidos. Aprovechando la ocasión, la eterna rival de Mal, Uma, hija de Úrsula, la bruja del mar, se ha propuesto adueñarse del preciado objeto y ha reunido una tripulación pirata junto a Harry, hijo del capitán Garfio, y Gil, hijo de Gastón.
-“Soy Luna- Aventuras en patines. Nueva ciudad, nueva vida”: La vida despreocupada de la adolescente Luna Valente da un vuelco inesperado cuando su familia se muda desde Cancún a Buenos Aires. Pero poco se imagina Luna que su gran sueño está a punto de convertirse en realidad, y que además, ella también va a descubrir su verdadera identidad…
-“Algo tan sencillo como tuitear te quiero”, de Blue Jeans (Planeta): Los chicos de la Residencia Benjamin Franklin afrontan esa época repletos de sueños y también de dudas.
-“La voz del gran jefe”, de Felipe Pigna (Planeta): José de San Martín es uno de los hombres más nombrados y más homenajeadosde nuestro país y a la vez, uno de los menos conocidos en toda su dimensión.El autor indaga el posibleorigen mestizo del héroe, su rigurosa formación intelectual y militar, susadhesiones ideológicas yproyectos políticos, los cuestionados motivos de su renuncia y su extraño ostracismo final. La voz del Gran Jefe desentraña los mitosy debates que han rodeado a la figura de San Martín, para mostrarnos al hombrepúblico y privado en todas sus dimensiones.
-“El largo atardecer del caminante”, de Abel Posse (Planeta): Alvar Núñez Cabeza de Vaca se lanzó a la caminata más descomunal de la historia. Ocho mil kilómetros a través de lo desconocido, de La Florida a Texas, hasta México. Fue el verdadero descubridor de los Estados Unidos. De regreso a España fue nombrado Adelantado y Gobernador del Río de la Plata. En Paraguay luchó contra la poligamia y la esclavitud de los indios.
Lo devolvieron a España en cadenas. Viejo, arruinado pero no vencido, escribe en Sevilla una versión secreta de su odisea y de su íntima experiencia en América.
-“Arranca el partido”, de Joe Gamble (Penguin): Libro de actividades ideal para los fanáticos del fútbol, en el que podrán diseñar sus propios escudos, uniformes, zapatillas, estadios, y además registrar sus marcas, personajes y los récords de los amigos.
-“Las aventuras de Batgirl en Super Hero High”, de Lisa Yee (Penguin): Barbara Gordon siempre ha sido un cerebrito y un genio de la tecnología, pero no tiene superpoderes más allá de su mente prodigiosa y de su memoria fotográfica. Sin embargo, cuando Supergirl se entera de sus habilidades, a Barbara le llega la oportunidad de su vida: una invitación para estudiar en Super Hero High, la escuela de élite para superheroínas.
-“No sos vos, es él”, de Nati Jota (Penguin): Reflexión sobre cómo se sufre cuando nos enamoramos y sobre todos aquellos errores que cometemos por desesperación. Una suerte de «mandamientos» de todo aquello que no debemos hacer para no perder la dignidad a la hora de gustar de alguien.
-“Elegida por la luna”, de P.C. Cast (Penguin): En un mundo tan lleno de magia y belleza como de peligro y crueldad, Mari es la heredera de los poderes sanadores de su clan, pero dejó de lado su deber. Cuando un ataque imprevisto da un vuelco a su mundo, Mari revela su poder y el secreto prohibidode su naturaleza dual para embarcarse en una misión: salvar a su pueblo.
-“Oscuros/ El retorno de los caídos”, de Lauren Kate (Penguin): Cam hace una apuesta con Lucifer: en quince días deberá lograr que Lilith se enamore de él una vez más. Si lo consigue, será admitida de nuevo en el mundo y podrá vivir feliz a su lado. Si falla, Cam será enviado a un lugar muy exclusivo del infierno.
-“El sueño de Doroteo”, de Liliana Cinetto (Penguin): El momento histórico del cruce de los Andes, de la mano de Doroteo, un esclavo negro que se alista en el ejército con la ilusión de conseguir su libertad y la de todos.
-“Esa lejana barbarie”, de Cristina Bajo (Penguin): Los Osorio, atrapados por la guerra civil, no son ajenos a la esperanza que propone el general Urquiza: esperan superar los desencuentros y reconstruir una existencia que saque al país de la barbarie y permita la unificación de las provincias.
Buenos Aires, Londres, París, Florencia y Córdoba son los escenarios de esta historia que anuda con maestría la vida de todos los personajes de la saga de los Osorio, a quienes seguimos a lo largo de treinta años.
-“Los que duermen en el polvo”, de Horacio Convertini (Penguin): Jorge ha vuelto a su antiguo barrio. Allí, viviendo en una casa tapiada, bajo el aullido permanente de sirenas y helicópteros, Jorge sobrevive a su propia demolición hecha de los recuerdos de Érica, su mujer perdida en un río patagónico.
-“La sustancia del mal”, de Luca D’Andrea (Penguin): En 1985, durante una terrible tormenta, Kurtz Schaltzmann, Markus Baumgartner y su hermana Evi son brutalmente asesinados en el Bletterbach, un enorme cañón tirolés, cuyos fósiles cuentan la historia del mundo. Treinta años más tarde, Jeremiah Salinger, un documentalista estadounidense recientemente instalado en una pequeña localidad de esa zona se obsesiona con ese caso nunca resuelto.
-“La casa de los eucaliptus”, de Luciano Lamberti (Penguin): Cuentos perturbadores y oscuros que hablan de los márgenes. Los seres que los protagonizan se mueven como esclavos de su pasado y su presente.
-“Desearás”, de Erika Halvorsen (Penguin): Lucía y Ofelia son hermanas. Luego de siete años sin hablarse, Lucía se casa con Juan en una ceremonia íntima, y su madre invita a Ofelia acompañada de su pareja. Así, las hermanas vuelven a encontrarse sin saber que protagonizarán un triángulo que las hundirá en lo más profundo de sus propios deseos y revelará una perturbadora fantasía en la que darán rienda suelta al deseo más provocador.
-“Léxico familiar”, de Natalia Ginzburg (Penguin): Natalia era una de las hijas del profesor Levi y fue testigo privilegiado de los momentos íntimos de la familia, de ese parloteo entre padres y hermanos que se convierte en un idioma secreto.
-“Cuentos reunidos”, de Juan Sasturain (Penguin): Este volumen reúne casi todos sus cuentos publicados, más diez cuentos inéditos, reorganizados especialmente para esta edición; con un prólogo de Luis Chitarroni.
-“Cumpleaños”, de César Aira (Penguin): Un cumpleaños anticipado con expectación no por lo que deja atrás, sino por lo que viene; que llega y pasa sin estridencias, y solo unos meses después, tras un comentario aparentemente banal, que revela un conocimiento erróneo, lleva al autor a sentarse escribir en un bar o en un café, como siempre.
-“Putas asesinas”, de Roberto Bolaño (Penguin): La sexualidad; las vidas de seres comunes, a medio camino entre lo extraordinario y lo cotidiano, entre la rebeldía y la vulnerabilidad; el poder subversivo de la literatura; la juventud; la violencia; y la lucha del desarraigado por encontrar un espacio propio en un lugar ajeno.
-“Espérame en la última página”, de Sofía Rhei (Penguin): Silvia está a punto de cumplir cuarenta años y vive en París. Es la amante de Alain, un hombre casado que cada noche le cuenta la misma historia para retenerla: «dejaré a mi mujer». Su mejor amiga la convence para que visite a un entusiasta y enigmático consejero capaz de curar a través de la literatura.
-“Dueñas del destino”, de Carolina Macedo (Penguin): Giuliana, una joven diseñadora de moda que vive en Milán, organiza un viaje con sus mejores amigas sin saber que ese verano de 1975 cambiará sus vidas para siempre.
-“Borges esencial”, de Jorge Luis Borges (Penguin): Este volumen incluye los textos íntegros de Ficciones y El Aleph, dos de sus obras narrativas más representativas, así como una selección de sus poemas y textos ensayísticos.
-“Neverwhere”, de Neil Gaiman (Penguin): Richard Mayhew es un joven londinense con una vida ordinaria que cambia para siempre cuando él se sumerge a través de los intersticios de la realidad en el subsuelo de Londres. Esta nueva edición reconcilia y reinstaura las distintas versiones escritas por Gaiman, y añade material inédito y escenas que habían sido eliminadas.
-“El intermediario”, de John Grisham (Penguin): Backam logra un programa capaz de poner en peligro el sistema de vigilancia por satélite más sofisticado del mundo, pero en vez de informar sobre el descubrimiento a las autoridades, decide hacer el negocio de su vida vendiendo dicha información.
-“El legado”, de Danielle Steel (Penguin): En menos de una semana, Brigitte Nicholson se queda sin novio, sin trabajo y sin ganas de seguir con el libro que está escribiendo. Angustiada ante un futuro incierto, se traslada a Nueva York para estar con su madre y accede a ayudarla en la reconstrucción de la genealogía familiar.
-“Una herencia misteriosa”, de Danielle Steel (Penguin): En una caja de seguridad abandonada en un banco de Nueva York aparece un fajo de cartas manuscritas, fotografías, pasaportes caducados y veintidós joyas de valor incalculable. Jane Willoughby, empleada judicial, recibe el encargo de encontrar a los posibles herederos, y Phillip Lawton, experto de la casa de subastas Christie’s, el de tasar las piezas.
-“África. Tormenta de libertad”, de H. Lanvers (Penguin): En 2005, mientras Nelson Mandelarelata su vida a un escritor inglés, una joven periodista de Kenia es secuestrada por un traficante de esclavos en Mauritania. Tom Grant, su novio intentará rescatarla. Cuando el más temido dictador de África intente comprar a las cautivas, Mandela librará su último combate, demostrando así que nunca dejó de ser un guerrero de la tribu xhosa.
-«Salvo que me muera antes», de Ceferino Reato (Penguin): Los argentinos seguimos sin saber con precisión dónde, a qué hora y de qué murió Néstor Kirchner; tampoco si se podría haber salvado. Con un estilo que ya es marca —información original y precisa en una narración atrapante—, Reato cuenta qué pasó ese día y más: ¿cómo se llevaban, puertas adentro, Néstor y Cristina? ¿Cuánto sabía ella del esquema de corrupción organizado por él?
-“Los monos”, de Germán de los Santos y Hernán Lascano (Penguin): El ascenso de la familia Cantero dentro del hampa es un caso único. Delincuentes comunes y marginales en sus orígenes, el narcotráfico los volvió ricos en pocos años. Brutales, despiertos y ambiciosos, corrompieron a la ciudad y dieron batallas sangrientas, fustigando y asesinando a sus competidores.
-“Los próceres y el dinero”, de Mariano Otálora (Penguin): ¿Cómo fue que Rosas, uno de los mejores administradores rurales de su época, se convirtió en el hombre más poderoso de la Argentina y terminó su vida como un modesto granjero en Inglaterra? ¿Qué relación hubo entre la «Campaña del desierto» y el súbito enriquecimiento de Roca? ¿Por qué Mitre tenía tantas dificultades para obtener préstamos de dinero?
-“Fusco/ El fotógrafo de Perón”, de Matías Méndez: Entre 1948 y 1955 trabajó en el equipo de la Subsecretaría de Informaciones del Gobierno Nacional, donde se le encargó registrar tanto la actividad política del gobierno peronista, como la obra pública que había que documentar y difundir, retratando como nadie la intimidad del matrimonio de Perón y Eva.
-“La agente nazi Eva Perón y el tesoro de Hitler”, de Marcelo García (Penguin): Mientras Adolf Hitler pierde fuerza e influencia, Juan Domingo Perón se propone erigir a la Argentina como una nación rectora de Sudamérica mediante el expolio de las fortunas secuestradas por el nacionalsocialismo alemán, trasladadas a Buenos Aires. Su mayor obstáculo será su propia esposa, Eva Duarte, quien intentará salvaguardar estos tesoros.
-“Skyvan/ Aviones, pilotos y archivos secretos”, de Miriam Lewin (Penguin): Qué aviones y pilotos arrojaron al mar a detenidos-desaparecidos por la Dictadura. En un Skyvan estacionado en Fort Lauderdale, Florida, se encontró documentación del vuelo del 14 de diciembre de 1977 en el que se presume que fueron arrojadas al mar dos fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor y María Ponce, y las monjas francesas, Léonie Duquet y Alice Domon.
-“Mama Antula/ La vida de la mujer que fundó la espiritualidad en la Argentina”, de Ana María Cabrera (Penguin): El 17 de septiembre de 2016, Mama Antula fue beatificada. El Vaticano confirmó su milagro por determinación del papa Francisco. En 1904, la hermana María Rosa Vanina, religiosa de la congregación Hijas del Divino Salvador, a quien los médicos habían pronosticado la muerte, se recuperó sin explicación científica luego de que las otras monjas le rezaran a su fundadora.
-“Goodbye,Things/ Cómo encontrar la felicidad con el arte de lo esencial”, de Fumio Sasaki (Penguin): Explora por qué medimos nuestros éxitos en lo que poseemos y demuestra cómo el nuevo movimiento minimalista no solo transformará nuestro espacio, sino que nos aportará verdadera felicidad, ofreciendo consejos muy puntuales y nos revela los caminos más prácticos para deshacernos de todo aquello que no necesitamos.
-“Inteligencia intuitiva”, de Malcolm Gladwell (Penguin): Revela que quienes son buenos tomando decisiones no son aquellos que dedican más tiempo a deliberar, sino aquellos que pueden reconocer, veloz e intuitivamente, los pocos factores que importan dentro de una multitud de datos y variables insignificantes.
-“Pre-suasión”, de Robert Cialdini (Penguin): Aquellas personas más persuasivas lo son no sólo por lo que dicen o cómo lo dicen, sino sobre todo por lo que hacen en los momentos previos al mensaje, a los que el autor se refiere como el «el momento justo para el cambio». Las personas persuasivas preparan a su audiencia para que sea receptiva a su mensaje, atraen su atención hacia determinadas cosas y obvian otras.
-“Adiós a las alergias”, de Dr. Leo Galland y Jonathan Galland (Penguin): Cómo podemos sanar nuestro sistema inmunológico a través del poder de la alimentación y el estilo de vida, y revertir las alergias sin ningún medicamento de por medio, mediante un sencillo programa nutricional, que comienza con un superlavado de tres días para limpiar las vías, que nos devolverá el control de nuestra salud.
-“El gen”, de Siddhartha Mukherjee (Penguin): ¿Cuál es el origen de las enfermedades? Para dar respuesta a este interrogante, nos embarca en una investigación que lo conduce al corazón mismo de la genética humana y al peso del factor genético hereditario en la salud.
-“¡Miau!Una guía para entender a tu gato”, de Ricardo Bruno (Penguin): Se dice que los gatos, más que convivir con nosotros, nos permiten compartir su vida con ellos. Aquí se explican los secretos mejor guardados de los gatos: desde su insistencia en masticar nuestra ropa hasta su costumbre de descansar de día y jugar de noche; desde su repertorio de maullidos hasta su empeño en rascarse las uñas en nuestro sillón favorito.
-“Batu 6”, de Tute (Penguin): Batu, Tutum, Boris y Dafne protagonizan tiras que nos remiten a la infancia, a esos momentos gloriosos de imaginación exuberante, amores sinceros, miedos, risas y sueños.
-“EnCambio”, de Estanislao Bachrach (Penguin): «Este año cambio de trabajo, empiezo el gimnasio, aprendo otro idioma». Cambiar, esa es la cuestión; y este libro te va a permitir alumbrar los procesos por los cuales pensás, sentís y te comportás de determinada manera, y te dará las herramientas para que puedas cambiar los pensamientos, emociones y acciones que entorpecen la vida que querés.
Debe estar conectado para enviar un comentario.