Durante 74 noches y en VOD, la señal A&E estrena «Pablo Escobar: el patrón del mal», a las diez de la noche para toda América Latina. La mega producción de Caracol TV fue creada por Juan Uribe y Camilo Cano, dirigida por Carlos Moreno y Laura Mora y está basada en el bestseller «La parábola de Pablo», del escritor colombiano Alonso Salazar, escrito en el año 2001.
Esta serie icónica fue presentada por César Sabroso, Sr VP Marketing A+E Networks :A&E, History, H2 & Lifetime LatinAmerica & Brasil, junto a algunos de los actores que conforman ese elenco de lujo: Andrés Parra, Cecilia Navia, Christian Tappan, Juan Carlos Arango, y Anderson Ballesteros.
Para Parra fue “… un fenómeno muy raro. Me estoy acordando en este momento que el día que yo fui a hacer el casting estaba Juanchito Arango, ese día conmigo, nos encontramos y él estaba haciendo para El mariachi, creo yo. Y saliendo me dijo como que el desea un poco que ninguno quedara porque sentíamos que iba a ser meterse en un chicharrón muy bravo. Y yo creo que así fue, ¿no? Fue una experiencia muy, muy, muy dura, fue un rodaje muy difícil. Fue un rodaje muy complicado. Yo tengo unos recuerdos de ese rodaje de mucho amor y mucha amistad entre nosotros en el club, pero una experiencia muy ruda para todos también, muy difícil. Y yo entré a ese proyecto realmente creyendo que no iba a pasar mayor cosa con eso, porque Colombia ya no era un país en el que creo que era la tercera serie que venía sobre el narcotráfico y dije bueno, a lo mejor la gente ya no va a querer ver más sobre esta vaina. Cuánto ha pasado diez años, creo ya, y miren, seguimos. Aquí estamos otra vez. Yo no me lo esperé. Yo creo que nadie, la verdad, que fuera a pasar lo que pasó con esta serie, ¿no?”
Parra también admitió que la forma de sacarse de encima el personaje fue con un viaje a Disney: “El acento paisa yo ya lo tenía, digamos que interiorizado, porque alguna vez en la escuela había hecho alguna obra de teatro con ese acento. Mucho trabajo con el equipo de maquillaje, con Fadi, con vestuario también trabajamos mucho. Ensayos también con Carlitos, con Laura, con Christian, con Anderson, sobretodo creo que con ellos, con los que más ensaya al principio, Chichila (Cecilia Navia), obviamente. Y ahí arrancamos. Y me acuerdo que el proceso de salida de esa experiencia, más que ese personaje, de esa experiencia, yo me fui para Disney”.
El encuentro, aunque fue por la modalidad zoom, emocionó a los intérpretes, sobre todo para Cecilia Navia. “Me tiene muy feliz verlos. Pues nada, personalmente yo venía de mi primer hijo, tenía 30 años y se fue hace ya once años, porque yo ya tengo 41 años. Y venía de mi primer hijito y me llamaron de Caracol y me dijeron que querían verme en ese casting. Yo tenía como ese miedo de dejar a un bebé tan chiquito un año. Yo decía ¿será? ¿no será?
Bueno, fui, hice el casting, me llamaron, me dijeron quedaste y bueno, tomé la decisión de retomar, digamos de mi carrera artística. Creo que fue una gran decisión porque esta serie, como lo decía Andrés, ha hecho mucho bombo, se ha visto por todas partes. Y digamos que pues es muy especial haber podido allí compartir. Para mi Andrés siempre será uno de mis actores favoritos, siempre se lo he dicho, y estar con él en el set y poder interpretar a una mujer que aún vive y que es historia de nuestro país y que representa como muchas digamos un poco el drama de la mujer colombiana me hace muy feliz y me hace sentir muy orgulloso. Entonces nada. ¡Espectacular!”
El único que no sigue en Colombia, es Christian Tappan, que vive en México: “Cuando yo hice Escobar no habían pasado tantas series de de narcotráfico por mi vida. Eso se comenzó a dar años después que había hecho la Reina del Sur y pues la diferencia de Pablo Escobar con el resto de series pues es obvia, es la historia que marcó a nuestro país. Es una historia que hoy por hoy ya está apareciendo en los libros de historia de Colombia. Marcó una generación, marcó la vida de muchos colombianos y eso la hace totalmente diferente a otras series, porque la mayoría de series que he participado o son ficción ciento por ciento o tienen una gran dosis de ficción. Y esta no, esta es una serie que nos tocó a todos los colombianos, que la vivimos. Yo la viví, la sufrimos cuando éramos jóvenes y la sufrió todo Colombia, la vivió todo el mundo, por eso la hace diferente y tal vez eso tiene, también le da ese matiz y ese grado de éxito por fuera, porque también a la gente le llamó mucho la atención lo que realmente se vivió en esas dos generaciones en Colombia”.
Mientras, Juan Carlos Arango, aportó el humor a la charla: “Para interpretar El Mariachi, lo que lo elevaba es que empezaba a ser el socio mayoritario después de Tappan. El más grande que tenía Escobar, su brazo armado, un tipo poderosísimo como con cuatro departamentos, de extrema derecha, muy básico en su padecer. Había muy poca información sobre ese personaje. Entonces él era un campesino, un tipo que vendía sombreros en la plaza, en el mercado, rebuscado y que poco a poco fue amasando una fortuna enorme. Y luego me encontré con todos estos monstruos que puedan ayudar mucho a uno y ahí la cosa salió y funcionó”.
Otro personaje inolvidable es El Chilli, encarnado por Anderson Ballesteros: “Bueno, mi experiencia, cuando fui a hacer el casting. Yo fui, presenté el casting como El Topo, fue la audición que me enviaron a la escena. Y Carlos Moreno, el director, en un momento me dijo «Ve Anderson. ¿Será que lo puedes cambiar los papeles, pueden intercambiar y hacerlo como El Chili»? Lo hice un poco angustiado, cierto, pero también tranquilo porque no era la audición y el casting del personaje que iba a presentar. Y bueno, me dijeron bueno, está muy chévere, está muy chévere. Luego la manager me llamó como al mes, creo. Y me dijo te seleccionaron. Pero yo no sabía porque me habían seleccionado si por el papel de El Topo o por el papel de El Chilli”
Los actores enfatizaron que El Patrón del Mal sirvió para recordar a muchos colombianos, la historia reciente de su país; y que generó un gran fanatismo en todo aquél que la siguió.
Parra no quiso hablar sobre los otros Escobar (Javier Bardem, Wagner Moura, Benicio del Toro): Bueno, yo la verdad he visto muy poco las otras series. Soy pésimo televidente. Yo veo muy poca televisión. Yo soy más de Facebook. Entonces no, no tengo así una referencia como que yo te pueda decir, y si la tuviera, como que yo pueda opinar sobre el trabajo de otro actor me parece muy antipático”
Asimismo admitió que el elenco se ha mantenido en contacto: “Sí, yo pues lo que pasa es que yo creo que todos mantenemos una relación cercana con todos los actores. Entonces digamos que ha sido más así. No tanto, creo yo de reunión, sino como que uno sigue igual conversando y hablando”.
Y, claro, se habló sobre su otro “personaje real” en una serie larga, el comandante Chávez: “Sí. Indudablemente yo creo que Escobar fue como el primer personaje que me dio a mí una guía sobre cómo enfrentar personajes de este estilo, históricos conocidos. Porque el primer experimento de creación de ese tipo de personajes se dio ahí, las primeras claves. Y después de eso ya tuve la posibilidad de desarrollarlo, sobre todo en el de Chávez. Pero si fue el primer acercamiento como a ese tipo de personajes como el más complejo, porque yo ya había hecho dos que también eran basado en personaje real, pero no tenían este nivel de complejidad y sobre todo de lo que yo digo, no de ser tan conocidos por la gente. Y eso lo hace doblemente jodido”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.