Mandala: “Hay futuro de sobra”


Hablamos con Mandala, quienes recientemente editaron su disco “El Espejo De Hoy” con un mensaje fuerte y una propuesta interesante a descubrir. Esto es lo que tienen para decir…

ER – ¿Cómo fue la gestación y creación de «El Espejo De Hoy»? ¿Cómo fueron eligiendo los singles?
M- La idea de hacer un disco conceptual que hablara de nuestro país la venimos persiguiendo hacer varios años… Pero nunca la terminábamos concretando. Por lo general, esa idea de obra conceptual terminaba en un par de temas aislados que hablaban de alguna noticia reciente. Para poder construir el relato del disco pusimos una hoja de calcar sobre The Wall, el álbum de Pink Floyd y tratamos de adaptar su narrativa y construcción de climas, a nuestro concepto. La idea del Espejo como concepto del disco surgió en un bar de San Isidro. Estábamos en el peor momento en el que una banda podría estar, la separación de la formación de la banda. La mitad de Mandala, por distintos motivos, decidieron dejar el proyecto y lo único que teníamos en mente, los que decidimos quedarnos, era poder cranear un nuevo disco que sea lo suficientemente atractivo como para atraer integrantes que se comprometan con un nuevo Mandala. Después de pasar varias horas en ese bar, tomando, tirando ideas y escuchando música nos dimos cuentas que enfrente nuestro había un espejo que cubría toda la pared. La idea de un espejo en el que la sociedad argentina se refleje y comience a describirse a sí misma, cerraba por todos lados. En algún momento de esa noche de Agosto sonaron varios temas de Pink Floyd, y definimos tenerlo de referencia para poder desarrollar musicalmente el concepto de nuestro disco.
Al tener la idea de un disco conceptual hicimos un esquema de cómo debía ser el relato de dicho concepto. Desde el comienzo sabíamos que íbamos a necesitar una determinada cantidad de temas lentos, otra cantidad de temas pesados, tantos interludios etc. Digamos que nuestras composiciones estuvieron sujetas a lo que «demandaba el disco».
Los singles fueron elegidos en base a dos criterios, el primero fue un criterio conceptual que tenía la intención de ir adelantando la temática del disco.
Siete años, nuestro primer single, contemplaba la ausencia de una tercera posición ideológica en Argentina y de cómo se trata de catalogarte en alguno de los dos “lados”. Soldados digitales, el segundo, se enfocaba en cómo, atreves de las redes sociales, de estas dos posiciones discuten y comparten fake news. Y por último, Caleidoscopios trataba de las víctimas de turno y de las sociedades mediatizadas.
Por otro lado, también fueron elegidas como singles por su enganche musical atractivo. Considerábamos que eran las más pegadizas.

ER- ¿Qué los llevó a dedicarse al concepto detrás del disco? Gran manera de llevarlo al funk, ¿se podría decir que hay una actitud punk detrás?
M- ¡Nunca nos dijeron que podría haber un espíritu punk en nosotros y ahora que lo pensamos, nos calzaría bastante bien! El disco fue planificado entre el año 2017 y 2018, época en la que en nuestro país “pasaron cosas” con las que no estábamos de acuerdo y queríamos protestar de alguna manera, sin dejar de hacer arte. Fuimos anarquistas cuando nos ofrecieron un modelo de Estado que hacía todo menos defender a las personas que menos tienen. Espejo de Hoy siempre fue pensado como un disco de protesta, por momentos más metafórico y por otro más literal… Pero siempre criticando la disconformidad que sentíamos en aquellas épocas.

ER- ¿Cuáles son las influencias de la banda?
M- Podríamos estar horas hablando de cómo nos influyeron los artistas del rock pop, más clásicos. Soda Stereo, Babasonicos, los Abuelos de las Nada, etc. Pero nuestro sonido y se la debemos a la influencia de nuestros colegas contemporáneos como Marilina Bertoldi, Lucia Tachetti, Usted Señalemelo, 1915 y Bandalos Chinos.Ellos entre otros artistas, definen el sonido actual que hay en argentina… Y en consecuencia nuestras composiciones tienen sus huellas.

ER- En épocas en las que la masividad se disfraza en un mensaje que se pierde en trivialidades y cosas banales, Mandala intenta enfrentar esto con canciones llenas de realismo, ¿creen que la música puede cambiar el mundo?
M- Una hermosa pregunta porque es muy subjetiva. Creemos que el rol de los músicos, al igual que el de todos los artistas, es expresar lo que sentimos todos, no decirle al resto como deben sentirse o como deben pensar. El rol de la música no corresponde al de un líder o un predicador, sino el de un gran espejo que pueda dibujar en su interior el reflejo de todos nosotros. La música tal vez no cambie el mundo, pero estará ahí para musicalizar las revoluciones, los momentos de paz, las marchas en contra de la guerra, las derrotas y las caídas de cualquier imperio.

ER- ¿Cómo vivieron las presentaciones en vivo del año pasado de la banda?
M- En el 2019 dimos ocho shows y todos fueron diferentes. Fue algo muy loco lo del año pasado, porque mientras llevábamos adelante una puesta en escena sobre los escenarios seguíamos componiendo, produciendo y buscando nuestro sonido. Variaban mucho los set- lists y la impronta de cada tema. En los primeros shows del año solo teníamos la mitad del disco compuesto, y por supuesto que no teníamos las versiones finales de los mismos. Los recitales hasta ahora fueron un “hasta que salga el disco”, de ahora en más tenemos la obligación de respetar el sonido del disco en nuestras presentaciones. Por otro lado, nuestros shows nos acercaron a un circuito de artistas en el que nos sentimos muy cómodos… y de a poco fuimos teniendo más repercusión entre ellos.

ER- ¿Cómo viven estas épocas de aislamiento? ¿De qué manera repercute en Mandala?
M- La pandemia nos agarró en un momento bastante crucial, la publicación de nuestro primer álbum. Habíamos programado la fecha de publicación poco antes de que comenzara la cuarentena, teníamos la opción de retrasar el estreno pero decidimos publicarlo de todas formas y moverlo de manera digital. Esto implicó abstenernos de realizar un show presentación volvernos una banda netamente streaming, al igual que todos nuestros colegas… lo único que nos diferenciaba de algunos de ellos, fue llevar adelante la difícil tarea difundir un disco debut sin shows en vivo.

ER- ¿Planes para lo que queda de este accidentado año?
M- Cuando termine la cuarentena tenemos la esperanza de ir a distintos puntos del país a girar junto a Espejo de Hoy. No contábamos con esto, pero durante la cuarentena nuestro disco llegó a muchas provincias donde hay una escena indie muy fuerte. Tendremos que esperar que todo se normalice para poder empezar a girar.

ER- La última es para que digan lo que quieran
M- Les queríamos dejar algunos tips para poder sobrellevar la cuarentena:
Degusten las cosas y no se atraganten… no se terminen una temporada de la serie que están viendo en un solo día, no escuchen mil canciones seguidas, no se bajen la botella de vino en una sola comida. Los ritmos acelerados a los que estábamos acostumbrados hasta momentos antes de la cuarentena, nos hacen olvidar lo fantásticas que son todas esas cosas. Recuerden ser animales del placer y no animales del consumo.
No se empachen de información. Alcanza con saber que las cosas se jodieron pero que pueden mejorar, y mucho depende de nosotros.
Aprovechen la libertad de estar encerrados para hacer todo lo que quieran, para pensar en las cosas que hoy no tienen y que nunca hubieran pensado que iban a extrañar. Podemos aprovechar para ser mejores seres, cuando regresemos a la vida a la que estábamos acostumbrados.
Replantéense la vida que solíamos vivir. Hoy tenemos la oportunidad que cientos de generaciones no tuvieron, parar todo y ver a la distancia lo que uno hizo hasta ahora… ¿qué cosas cambiarías? ¿Cuántas dejarías tal como están? ¿Es momento de cambiar el rumbo? La inercia es perjudicial para la salud.
No se crean invencibles, tampoco inmunes… la confianza y el egoísmo son las facetas de nosotros mismos que menos necesitamos en este momento.
El mundo se frenó y me hace reflexionar en el arte. El arte es indestructible, no necesita que grandes poderes o entidades lo custodien, lo protejan o lo promuevan. Siempre encuentra la manera de convivir junto a los demonios que crean las crisis de la sociedad moderna. Hoy nuestros colegas que aprovechan las redes y las nuevas maneras de transmitir desde sus casas, encontraron la manera en que el arte siga su rumbo, en un momento en el que los grandes poderes e imperios del mundo se frenaron. “El arte” no es solo cagarse de frío. MD


 

También guarden, twiteen y compartan desde:
    Bookmark the permalink.

    Comments are closed.