Hablar de 35 años de trayectoria ininterrumpida es todo un logro y más si se tiene en cuenta que los protagonistas no tienen un techo musical, porque en cada una de sus obras siempre nos sorprenden. Ese es el caso del Dúo Coplanacu, integrado por Roberto Cantos en guitarra y voz y Julio Paz en bombo y voz, santiagueños de nacimiento, cordobeses por adopción.
«Siempre recordar cómo nos conocimos con mi cumpa allá por 1985 es un gusto porque además siempre lo cuento. Nos vimos por primera vez en una peña con la changada donde siempre había una guitarra, un bombo y ahí fue que nacieron las ganas de armar un proyecto juntos», recordó Roberto en diálogo con El Resaltador.
«Después entrar a caminar los festivales no fue fácil -acotó- me acuerdo de una vez en Santa María de Catamarca que logramos entrar al festival y ahí estábamos con Julio a las 10 de la noche firmes. Pasaban las horas y los conjuntos y nosotros firmes (risas), eran como las 4 de la madrugada y el presentador nos dice ahora terminan ellos y van ustedes, estábamos preparando todo, llegaron Los Carabajal y al final subimos como a las siete de la mañana, como olvidar esas anécdotas».
«Siempre nos preguntan a qué se debe el éxito de sus canciones, cómo nos siguen los changos de todas las edades, bueno es muy claro, porque las simplezas de nuestras canciones tienen un gran valor entre la gente, somos bien criollitos y más allá de las voces, la guitarra, podemos agregarle un violín, un bandoneón, pero muy poco más», afirmó.
Más allá de ser protagonistas de todos los festivales, llegar en el 2000 a la consagración de Cosquín, es un hecho que seguramente los marcó: «sin dudas -dijo Roberto- fue un momento muy importante porque además de la consagración que es un momento inolvidable aunque después tenés que sostenerlo eso y defenderlo, pero también el hecho de crear la peña de Los Copla durante tantas temporadas, fue un hecho bien marcado por la cual pasaron los consagrados, los no tantos, los que recién comenzaban y hasta los que por ahí ese año no tenían lugar en el escenario mayor, pero venían exclusivamente a nuestra peña».
«Entre los que más recuerdo fueron Rafael Amor, Raúl Carnota, Ica Novo, que dieron un recital como si fuese un teatro. La peña nos dio muchas satisfacciones, pero llegado un momento cumplió un ciclo, aunque cada vez que llegamos a Cosquín y en Córdoba mismo, nos dicen cuándo vuelve la peña de los Copla», expresó.
También La Juntada con Peteco Carabajal y Raly Barrionuevo fue un hito muy valorado en estos 35 años. Cantos contó que «si bien ya habíamos compartido muchas veces escenarios en distintos festivales con Peteco y Raly, pero fue la compañía DBN que en ese momento nos tenía a los tres, que nos planteó armar La Juntada, con recitales y disco incluido y fue algo hermoso el clima que se generó en cada encuentro. Que se puede repetir, sòlo nos tienen que llamar» (risas).
«Tenemos un vínculo y una entrega muy fuerte con la gente, un rol social que cumplir y eso nos hace muy felices en cada escenario que es hoy con este aislamiento que estamos viviendo por la pandemia mundial, los músicos es lo que más extrañamos y también porque es nuestra fuente de trabajo. No podemos ser ciegos a no ver que hay muchos colegas amigos que la están pasando muy mal, debemos ser solidarios con todos ellos, al menos ese es nuestro pensamiento», señaló.
En 35 años de carrera temas como «Pampa del Chañar», «Agitando pañuelos», «Mientras bailas», «La amorosa», «Peregrinos» (un himno con pogo incluido por sus seguidores en cada recital), «Te voy a contar un sueño», «La flor azul», «Luna tucumana, luna santiagueña», «Camino a Telares» y «Pachamama», entre muchas otras son verdaderos clásicos en el canto de Los Copla.
«Nuestra música es santiagueña casi toda, somos eso identidad, nuestra infancia, adolescencia, mientras que Córdoba nos dio todo desde que llegamos. Acá vivimos, hicimos nuestra carrera, están nuestros hijos, por eso siempre pensamos que una cosa es el origen propiamente dicho y otra, donde perteneces», remarcó.
Grandes músicos los acompañaron y acompañan como por ejemplo Andrea Leguizamón en violín, Julio Gutiérrez en violín, Omar Peralta en bandoneón, Mariano Paz en percusión, Emilio Pasquini en bajo, Alejandro Rivero en guitarra, Lucas Millicay en percusión, entre otros.
«Para este 2020 teníamos un montón de proyectos como festejar los 35 años por todo el país, bueno no se puedo hacer, veremos el próximo año, aunque siempre primero es la vida y el cuidarnos entre todos. Por el momento no tenemos intención de hacer un recital por streaming como hacen muchos porque es complicado en la parte técnica por la distancia entre Julio y los músicos», contó.
Con dos buenas voces, una guitarra y un bombo bien simple se puede hacer folklore de calidad como el canto de Los Copla (como los nombra la Changada) y también en su coherente decir de «Desde adentro de la emoción, en el tiempo y la simpleza. Desde adentro de nosotros mismos y nuestros amores. Desde ahí, cantamos». LD
Debe estar conectado para enviar un comentario.