«Un siglo de radio, cien años de voces»


Como una forma de festejar los 100 años de la radio la Sociedad Argentina de Autores de la Argentina (Argentores), editó el libro «Un siglo de radio, cien años de voces», celebrando el primer siglo desde que Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, llamados «los locos de la azotea», inventaron la radio.

Todo empezó cuando en la terraza del Teatro Coliseo el 27 de agosto de 1920 a las 21, cuatro radioaficionados transmitieron para el país, aunque en la realidad fueron escuchados por 100 personas, las siguientes palabras: «Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, «Parsifal» con la actuación del tenor Maestri, el baritono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del Teatro Constanzi de Roma, con la dirección del maestro Félix Von Weingarten».

De esta forma es como desde hace 100 años, la radio anda por los lugares más poblados y remotos del mundo, anunció invasiones extraterrestres y guerras mundiales, hizo cantar, reír, llorar, divertir, informar, pensar e imaginar a todos los pueblos del planeta.

La obra dirigida por el Consejo de Radio de Argentores que preside Horacio Scalise, con la colaboración de la periodista Alicia Petti, quien recoge el testimonio de diversos protagonistas de la radio argentina.

Son más de 100 las personalidades que han participado y desde las más diversas perspectivas, aunque todas ligadas por un amor común, la radio, que, al decir de Carlos Malbrán, ha conseguido que vivamos «cien años sin soledad».

En las 250 páginas que contiene el libro, se encuentran todos tipos de radio que conforman la radiofonía argentina: radios AM, FM, comunitarias, universitarias, comerciales, públicas, online, podcast.

Además, posee cerca de 30 fotos de radios antiguas pertenecientes a la colección personal de Daniel Smechow, desde una radio galena de 1920, pasando por una radio capilla de 1931, las recordadas Spica, hasta llegar a los actuales celulares.

En el mismo se encuentran escritos de Cacho Fontana, Héctor Larrea, Mario Pergolini, Marcelo Tinelli, Nora Perlé, Alejandro Dolina, Sebastián Wainraich, Marcela Feudale, Jorge Maestro, Luis Landriscina, Luis Garibotti, Jorge Maestro, Beto Casella, Fernando Bravo, Horacio Embón, Alejandro Dolina, Ricardo Pérez Bastida, Matias Martin, Ricardo Guazzardi, Pablo Sirvén, Enrique Sacco, José Luis Serrano (Doña Jovita), Sergio Vainman, Mario Mactas, Gabriela Radice y Magdalena Ruíz Guiñazú, Luisa Valmaggia, Estela Montes, José Curbelo, entre muchos otros.

Como una forma de prólogo hay un Homenaje a tres grandes como: Enrique Santos Discépolo y su personaje Mordisquito, Antonio Carrizo y Hugo Guerrero Marthineitz.

Un libro fundamental para todos los que aman la radio en todas sus dimensiones. Por ese motivo es que están los pensamientos de todas las voces, de todas las épocas y cada uno con su personalidad definiendo las vivencias.


 

También guarden, twiteen y compartan desde:
    Bookmark the permalink.

    Comments are closed.